martes, 5 de junio de 2012

PROPIEDAD INDUSTRIAL Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS.

La implantación en nuevos mercados y la exportación es necesaria para compensar la caída de demanda interna y generar empleo.

La internacionalización es una puerta de salida a la crisis y constituye, además, una estrategia a largo plazo para crecer en tamaño, mejorar la productividad y competitividad, innovando y ganando posiciones en mercados globalizados.

En este sentido, se necesita mucha muchas más que empresas que salgan al exterior, pues la vía para que crezcan nuestras exportaciones.

En relación a la Comunidad Valenciana, los mercados que surgen con fuerza en las relaciones valencianas son India, Brasil, Japón y Libia como mercados de origen. Asimismo interrumpen con fuerza nuevos destinos como Nigeria, Turquía, Sudáfrica, Marruecos y Rusia, todo ellos agrupados en la categoría de “economías emergentes”.

Por ello, es imprescindible que cualquier economía que desee internacionalizarse registre previamente sus marcas, patentes y productos para evitar sorpresas y falsificaciones.
Uno de los mayores errores que existen en este sentido, es pensar que es un tema de poca importancia; un error muy común es no preparar la internacionalización; y no registrar la marca en el extranjero, lo cual, es un gran fallo porque en muchos países, probablemente para ese momento ya se habrán copiado. También sucede que una empresa decida enviar una muestra al extranjero y lo haga sin firmar antes, un contrato de confidencialidad.

En definitiva, la propiedad industrial e intelectual son algunas de las bases de crecimiento de las empresas, y el hecho de protegerse no sólo evita errores y cuestiones negativas sino que, además, es un elemento positivo y de competitividad.



0 comentarios:

Publicar un comentario